Digne Dingue D'Eau : comentario sonoro
El agua que brota de la surgiente, el agua que fluye en los arroyos y ríos, el agua en el movimiento incesante de los mares y océanos, la fuente de agua de la vida, ha siempre y en todas partes, atraído al hombre. Sea que se limite a bañar o a nadar, el hombre se dirige a este entorno con un comportamiento terrestre, al tiempo que conserva las relaciones físicas con el mundo sólido.
Del 9 al 18 de junio, con dos lecciones de una hora por día, 30 niños de la escuela primaria de Madame Raynaud, de los cuales sólo 5 eran capaces de nadar unos pocos metros, se enfrentaron a una nueva manera de enseñar a nadar .
Desde el inicio trabajamos en agua produnda, la tarea es simple: se entra desde un extremo de la pileta para subir por la otra. Algunos niños comienzan a moverse de inmediato. La novedad total de la situación hace que Christelle sea incapaz de entrar en actividad. Con la ayuda de las rodillas y de los dedos de los pies, se informa de la continuidad y de la homogeneidad del espacio en el cual entra, para ser capaz de construirlo sensorialmente. Los antebrazos se utilizan para evitar la caída y no para avanzar.
Pierre no puede abandonar la escalera para cambiar el soporte del pie en el escalón por la suspensión del borde de la pileta. Nada logrará convecerlo de seguir a sus compañeros. Acordando con él, lo bajamos lentamente en el agua a poca distancia de la escalera que luego tratará de alcanzarla nuevamente. Llegado aquí dos veces, evalúa con la mirada la distancia recorrida, lo que no podía hacer cuando estaba en acción. Aún más que Christelle, Pierre se mueve apoyado en los antebrazos. Dos repeticiones del recorrido lo han hecho capaz de moverse. El cuerpo está pegado a la pared desde las axilas hasta los pies, por lo que se informa con sus sensaciones de las características del espacio que recorre y de su cuerpo.
Para ganar un tiempo precioso, se invita a los niños a entrar en el agua sin necesidad de utilizar una escalera. Cada uno es libre de elegir a
Su modo de bajar. Esta nueva situación requiere un poco andar a tientas.
Hoy el sol se oculta pero, salvo algún friolento, toda la clase se encuentra en el agua ... los niños han decidido ir por el borde de la pileta. Christelle y Pierre van gradualmente superando su retraso. Debido a que las dos mitades de la clase puedan cruzarse, cada una se organiza en relación con el espacio y sus compañeros. En la segunda pasada, se dan las reglas a los niños y se evitan los atascos ... y las piernas entran en acción, de forma activa. Gracias a la movilización de las piernas, el cuerpo se aleja, cada vez más, de la pared.
Perseguido por Bruno, Pierre se empuja con los brazos y, para no perder el equilibrio, para mantener la verticalidad del cuerpo, utiliza el patrón de la carrera. Se insta a todas las nuevas formas de moverse. El aumento el rango de movimiento, es siempre un criterio de progreso. Podemos, por ejemplo, cruzar las presillas de las manos ... y jugar a la gallinita ciega. O podemos movernos de espalda contra la pared, aun a riesgo de encontrarnos en una situación poco agradable.
Para practicar Pierre escogió una esquina de la pileta. Alternando la espalda y la cara a la pared, alejandose del mundo sólido y, poco a poco, deshaciendose de los soportes. Otra dificultad: reconocer al tacto al compañero que se cruza, simple juego en el que la desaparición del papel organizador de la vista, los prepara para bucear.
La transición a la vertical(¿) en aguas profundas, aleja inevitablemente al niño de la pared, a pesar de mantener el equilibrio vertical del cuerpo.
La vertical por encima del agua, en su lugar, crea una nueva situación y para cada uno de ellos requiere alternancia de papeles: mantenerse quieto, moverse, mantener el otro extremo.
La cohesión del grupo se refuerza. A través de su acción intensa, las piernas proporcionarán un nuevo equilibrio al cuerpo, el avance se dará sólo por el movimiento de los brazos.
La transición hacia el carril flotante, que se balancea y se hunde, refuerza la diferenciación de funciones, la de las piernas, equilibrante, y
la otra de los brazos, motora, y su coordinación.
(Música)
Tomemos un descanso: un pequeño juego permite a todos a hacer un inventario de las capacidades actuales y al maestro, de disfrutar del placer de estar en el agua.!
Para convertirse en nadadores, es esencial saber cómo sumergir totalmente ... con la verical, con el carril, cerca de la pared, todo es un pretexto para el buceo. Una vez que hayan adquirido esta habilidad para sumergirse totalmente por sí mismos, podemos ofrecer a los niños una nueva meta: llegar al fondo de la piscina. Desde el punto de vista pedagógico, el compañero prolonga el mundo sólido y gracias a quien se logra el objetivo. Psicológicamente, es un hito importante: la profundidad del agua se convierte en un hecho concreto y el espacio aparece unido, limitado.
Después de tocar fondo en todas las formas posibles, ir poco a poco y sin ningún tipo de ayuda. Con el fin de abandonarse por completo a la acción del agua, tiene que experimentar todo tipo de caída y, a través de ella, que para, finalmente, saber que no se cae en el agua sino hasta llegar a la horizontal. Si se decide permanecer perfectamente planos, se flota hasta que se quiera.
Se alcanzará un nuevo paso en el progreso, cuando el niño tenga una idea exacta de su orientación en el agua. El fondo la piscina servirá como punto de referencia. Apoyar al mismo tiempo la frente y la nariz en un escalón informa la horizontalidad de la cabeza. Colocar la nariz en el fondo, el pecho y los codos indica que el cuerpo está horizontal. Con la ayuda de un compañero, se llega a hacerlo. Apoyando la nuca y la espalda, la información se completa y se precisa.
Vivir en el agua profunda la experiencia que consiste en no hacer nada en el agua, es una nueva etapa . La transición de la espalda al pecho y,
viceversa, representan nuevas capacidadesde elegir el propio equilibrio. Saber que el agua sostiene, permite nuevas formas de entrar.
En situaciones de salto, la postura que tendrá en la entrada al agua, es llevada desde el suelo y se mantendrá en el aire. Es una verdadera anticipación postural . La ausencia de deformación del cuerpo durante y después del salto, es un indicador de logro.
(Música)
Se buscará todas las maneras de entrar en el agua, y en particular las que excluyen la visión directa del punto de entrada.
(Música)
Como previamente se entraba en el agua verticalmente, ahora se trata de penetrar con una rotación, sin que intervengan las reacciones de enderezamiento durante e inmediatamente después de la caída. Hasta ahora, la solución respiratoria espontánea que prevalece es la apnea. Para pasar esta etapa, tenemos que encontrar una secuencia de las soluciones más adecuadas, que son la condición para futuros progresos motores.
En primer lugar estaba la capacidad de abrir la boca cuando la cabeza está bajo el agua ... que probaba, en caso de ser necesario, que el agua no entre en la boca! Así tenemos que utilizar todos los medios posibles para sacar el aire. Luego asociamos la exhalación continua a formas diversas de movimiento con la ayuda de las piernas o los brazos, la cabeza totalmente sumergida. Para que los brazos esten cada vez mejor orientados en el espacio, el contacto sucesivo de los dedos con el fondo de la pileta, proporciona valiosos puntos de referencia. A la preocupación del intercambio respiratorio se agrega la paciente búsqueda de organización espacio-temporal de los gestos del nadador. Una cadencia lenta, muy lenta, constituye un objetivo casi constante; pero a estas alturas, todavía la respiración y los movimientos son alternados: o se nada sin respirar o se deja de nadar para respirar.
(Diálogo entre el profesor y los estudiantes: <Marie.Clarie cuántos movimientos? ... 12… y David? 15 movimientos>)
Debemos esforzarnos por mantener el tronco derecho para conseguir una acción más precisa de las extremidades. El contacto de las manos entre ellas por adelante , y su contacto con los muslos por detrás, le permiten organizar mejor el espacio y percibir mejor su cuerpo.
Los progresos futuros en la forma de nadar de estos niños, dependerá de la respiración que sea integrada mejor al estilo. La construcción del estilo “espaldas” no es una excepción a estas reglas. La solución respiratoria en bloque, limita particularmente la distancia que se puede recorrer. La apertura de la boca, la espiración completa, continua o modulada, asociada a la regularidad, a la amplitud, a la simetría de los movimientos permitirán grandes progresos. En las primeras formas de zambullida, la aceptación del desequilibrio parece estar bien adquirida, pero queda por resolver el problema de la potencia completa y más intensa. Cuando la respiración esté sujeta a la acción de los brazos, podremos recorrer distancias más largas.
Esta experiencia llevada a cabo con una clase tomada al azar, de niños de ocho y nueve años, era limitada a quince lecciones. Las imágenes muestran el nivel alcanzado: los chapuzones parecerían estar al alcance de estos niños ...
Intervención de una maestra: <Cuando se intenta una experiencia pedagógica de este tipo con niños que tienen problemas, se quiere ver el resultado. Y esto ha sido, si que lo había sido, ha sido emocionante!>
Como se ha visto, los problemas implican una diversidad de respuestas. Un gesto que nunca se ha demostrado. Por supuesto, los niños imitan, pero primero valorizamos sus descubrimientos. Las formas de hacer las cosas se comparan, experimentados por todos, y los definidos por el grupo como mejores, son adoptados.
Al hablar, el maestro es cauteloso, porque sabe antes que nada que sin una cantidad suficiente de acciones, no se es capaz de tener transformaciones.